sistema de vigilancia epidemiologico psicosocial - Una visión general

El Comite Nacional para la Vigilancia Epidemiológica es un órgano normativo a nivel nacional, que facilita, fomenta y orienta el quehacer epidemiológico en el país; está integrado por los titulares de cada una de las instituciones que forman el Sistema Nacional de Vitalidad.

Una oportunidad constituido el grupo, la primera actividad del GTVSP fue la realización, durante el primer semestre de 2014, de un estudio que tenía por objetivo conocer la situación flagrante de la Vigilancia de la Vitalidad pública en España teniendo como relato las funciones que se establecen en la Ley General de Salubridad Pública pues desde su aprobación en 2011 muchos de sus aspectos no han sido desarrollados. Se diseñó un cuestionario para recolectar la información y se dirigió a los servicios de epidemiología y Vigor pública de las CCAA.

La vigilancia epidemiológica al ser una útil importante dentro de Vitalidad Pública, cumple distintas funciones que van a favor y indagación del bienestar humano a través de la prevención de enfermedades; de esta forma entre los múltiples beneficios que trae la vigilancia epidemiológica de una población se tiene:

Es ejercida por las instituciones de Vigor que envían reportes sobre las enfermedades a los encargados de la vigilancia epidemiológica. Su aplicación no consiste en informar activamente sobre una enfermedad, sino en compilar y analizar la información que van proporcionando los diferentes miembros de la Garlito de vigilancia.

La información relacionada con esta Nasa se puede consultar en el enlace: Estrategia de vigilancia en Sanidad Pública del SNS

Estrategias similares de vigilancia han sido aplicadas a la  fiebre del oeste del Nilo Occidental y la influenza aviar para disminuir la infestación por los culícidos, incrementar la vigilancia epizoteológica y apoyar los objetivos de la táctica cubana para el año 2015 de evitar la ingreso de esta enfermedad al país.26-28

Una tiempo recopilados los datos, se lleva a cabo el análisis e interpretación de los mismos. Esta etapa implica el uso de herramientas estadísticas para identificar tendencias, patrones de ocurrencia y factores de riesgo asociados a la enfermedad.

La calidad de los datos seguridad y salud en el trabajo que es recopilados es fundamental para obtener una imagen precisa de la ocurrencia y distribución de una enfermedad. Es importante contar con registros completos y precisos que incluyan información demográfica, clínica y de laboratorio de los casos identificados.

Los principios de la vigilancia epidemiológica se han diligente entre las enfermedades emergentes y reemergentes en la provincia de Matanzas en relación con el VIH/sida y la tuberculosis pulmonar planteándose correspondencia espacial en cuanto a los municipios de mayor riesgo en prevalencia y letalidad, con la excepción del VIH/sida en el municipio de Jagüey Excelso, que con prevalencia moderada se ubicó en suspensión riesgo por tener incorporación letalidad. Con la tuberculosis pulmonar sucede poco similar en el municipio de Matanzas, que pasa de moderado riesgo a stop riesgo. Estos resultados traducen que se deben priorizar a los estratos de longevo riesgo sin descuidar los otros estratos, porque estas dos enfermedades pudieran sufrir cambios en su patrón de comportamiento y comprometer las proyecciones del Ministerio de Salud Pública para el 2015, par a el VIH/sida reducir en un seguridad y salud en el trabajo empleo 14 % la incidencia del VIH/sida en la población de 15 a 34 años y la mortalidad debida al VIH/sida en un 13 % y para la tuberculosis pulmonar disminuir la tasa de incidencia que tiene como camino de base 6.

Todos estos elementos se incluyen En el interior del sistema de vigilancia en Salubridad pues crean las condiciones para que se desarrollen enfermedades emergentes y reemergentes.19

NdP La SEE denuncia la vulnerabilidad de las personas temporeras migrantes en el sistema agrícola español

Supone recoger, analizar e interpretar datos para detectar posibles brotes, identificar factores de riesgo y adoptar medidas preventivas. Las autoridades sanitarias emplean la vigilancia epidemiológica para:

El Sistema Único de Información seguridad y salud en el trabajo que es para la Vigilancia Epidemiológica genera información homogénea de los servicios de Lozanía en sus diferentes niveles técnico-administrativos. Esta información es acerca de la ocurrencia, distribución en tiempo, emplazamiento y persona, factores de riesgo y de consecuencia de las enfermedades que afectan la Vigor de la población la cual es registrada en formatos especiales para cada nivel; del nivel Específico es enviada al nivel jurisdiccional donde es concentrada y enviada al nivel estatal y de éste al nivel nacional.

Cuando hablamos de vigilancia seguridad y salud en el trabajo politecnico epidemiológica nos seguridad y salud en el trabajo universidades bogotá referimos a un seguimiento sistemático y continuo de la distribución y los determinantes de enfermedades o eventos de Vigor en una población determinada.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *